martes, 27 de septiembre de 2011

PROYECTO PLANTAS NATIVAS!

En las siguientes fotografías podemos observar algunas de las plantas que tendremos presentes para incorporar a nuestro colegio, dento de estas fotos vienen hojas, flores, y raices de algunas de las plantas:

ORQUÍDEAS:


HOJAS 



RAÍCES


FLOR


"CAPULLOS"


HOJAS 2


FLOR 2


FLOR 3

BAMBÚ:



HOJAS Y TALLOS


NOTA: CON BASE A ESTAS IMÁGENES SE REALIZARA UN REPORTAJE ACERCA DE LAS ORQUÍDEAS.

martes, 20 de septiembre de 2011

CAPITULO 3: LA LUCHA POR LA EXISTENCIA

CAPITULO 3

La lucha por la existencia


SU RELACIÓN CON LA SELECCIÓN NATURAL.
“Pero, ¿cómo -se preguntará- sucede que las variedades que hemos llamado especies incipientes llegan a convertirse, por último, en especies legítimas y distintas, que en la mayor parte de los casos se diferencian de la misma especie? ¿Cómo nacen esos grupos de especies que constituyen los llamados géneros distintos y que se diferencian unos de otros más que las especies del mismo género? Todos estos resultados son consecuencia de la lucha por la existencia.”

Si algo es provechosa a los individuos de una especie en sus relaciones infinitamente complejas con otros seres orgánicos y con sus condiciones físicas de vida, tenderán a la conservación de dichos individuos, y serán generalmente heredadas por la descendencia. De este modo tendrán también mayor probabilidad de sobrevivir, pues de los muchos individuos de una misma especie que nacen periódicamente, sólo un reducido número puede conseguir este privilegio.

EL TÉRMINO "LUCHA POR LA EXISTENCIA" SE EMPLEA EN SENTIDO AMPLIO.
En esta parte del capitulo querían explicarnos como los animales luchan para alimentarse o para sobrevivir en un medio frente a otras diversas especies vivientes en ese medio. Como hacen para supervivir en aquellos medios repletos de individuos necesitando alimento, vivienda.




Ponen ejemplos como: “De una planta que produce anualmente mil semillas, de las cuales solamente una, por término medio, llega a la madurez, puede decirse con más exactitud que lucha con las plantas de la misma clase y con las otras que ya ocupaban el terreno en que ella se levanta.
Y como el muérdago es diseminado por los pájaros, de estos depende su existencia, pudiendo metafóricamente decirse que luchan contra otras plantas fructíferas, para tentar a los pájaros a que los consuman y que de este modo esparzan su semilla.”



En estos diversos sentidos, en que se funden los unos en los otros, se cree conveniente usar el término de "lucha por la existencia".

RAZÓN GEOMÉTRICA DEL CRECIMIENTO.
Luchar por la existencia es inevitable en este mundo donde existen muchos individuos que luchan por sobrevivir en un mismo medio donde muchos mas individuos que no solo seria uno. Todo ser que durante el tiempo natural de su vida produce varios huevos o semillas, necesita sufrir destrucción durante algún período de su vida y durante alguna estación o en alguno que otro año, porque de otro modo, por el principio del aumento geométrico llegaría pronto su número a ser tan desordenadamente grande, que no habría país capaz de soportarlo.

Aunque en la actualidad algunas especies aumenten en número, con más o menos rapidez, todas no pueden hacerlo así, porque no cabrían en el mundo.

Esta regla no tiene excepción, porque todo ser orgánico se aumenta naturalmente en tan alta proporción que, si no se lo destruyera pronto, la tierra estaría cubierta por la progenie de una sola pareja.

Ejemplo: “Casi toda planta silvestre en pleno desarrollo produce anualmente semilla, y entre los animales hay poquísimos que no se aparean todos los años.”

Este hecho nos hace asegurar con confianza que todos los animales y plantas tienden a aumentar en proporción geométrica, que todos se reproducirían rápidamente en toda estación en la que de cualquier modo pudiesen existir, y que es menester que dicha tendencia geométrica de crecimiento sea detenida por la destrucción, en algún período de la vida.

Tenemos que recordar que cada ser orgánico está luchando con todos sus esfuerzos para aumentar su número; que cada uno vive merced a la lucha en algún período de su vida; que la destrucción severa cae inevitablemente, tanto sobre el joven como sobre el viejo, durante cada generación o con intervalos que se repiten.

NATURALEZA DE LOS OBSTÁCULOS AL AUMENTO.
La cantidad de alimento para cada especie da naturalmente el límite extremo al que puede llegar en su crecimiento; pero con mucha frecuencia no determina el número medio de una especie el alimento que pueda obtener, sino el que sirva o no de presa a otros animales.

El clima participa e influye mucho en la determinación del término medio del número de una especie, y parece ser que de todos los obstáculos, los que más efectos causan son las estaciones del frío o de calor extremo, cuando existen intensos fríos, los individuos son menos musculosos y menos capaces de sostenerse ya que los que menos alimento tienen al ir avanzando el invierno son los que más sufrirían. Cada especie, aun en el sitio en que más abunda, sufre una gran extinción.



Cuando una especie, por efecto de circunstancias muy favorables, aumenta desordenadamente su número en un pequeño trecho de terreno, se producen las epidemias.

LAS RELACIONES COMPLEJAS DE LOS ANIMALES Y PLANTAS ENTRE SÍ, LIMITA EN LA LUCHA POR LA EXISTENCIA.

El cambio en la vegetación natural de la parte plantada del páramo fue notabilísimo, y mayor del que generalmente se ve al pasar de un terreno a otro completamente distinto. Pues bien: no sólo el número proporcional de las plantas del brezal había cambiado por completo, sino que dos especies de plantas, no incluyendo entre ellas hierbas ni cárices, florecían en las plantaciones, y en vano se las hubiera buscado en el terreno baldío. El efecto sobre los insectos debió haber sido aún mayor, pues eran muy comunes en la parte plantada seis clases de pájaros insectívoros que no se veían en la inculta, frecuentada por dos o tres clases distintas de los mismos.




LA LUCHA POR LA EXISTENCIA ENTRE INDIVIDUOS Y VARIEDADES DE LA MISMA ESPECIE ES LA MÁS ENCARNIZADA.
“Como las especies del mismo género suelen tener, aunque no invariablemente, mucha semejanza en hábitos, constitución y siempre en estructura, la lucha será generalmente más severa entre ellas si llegan a estar en competencia unas con otras, que si se trata de especies de géneros distintos.

Sin embargo, se puede deducir que la estructura de todo ser orgánico está relacionada de la manera más esencial, aunque a menudo oculta, con la de todos los demás seres orgánicos con los que entra en competencia a causa de los alimentos o residencia, o los que tiene que evitar, o a los que debe buscar para convertirlos en su presa.

Cuando reflexionamos acerca de esta lucha, nos podemos consolar con la plena creencia de que la guerra de la naturaleza no es incesante, de que no se siente el miedo, de que la muerte es generalmente pronta, y de que los seres vigorosos, saludables y felices sobreviven y se multiplican.”




BIBLIOGRAFIA:
Libro "origen de las especies" de Charles Darwin
IMÁGENES: www.google.com

sábado, 17 de septiembre de 2011

CAPITULO 2: LA VARIACIÓN EN LA NATURALEZA

CAPITULO 2
La variación en la naturaleza

VARIABILIDAD

Nos explican el concepto de variabilidad y tratan de explicarnos que esta palabra puede ser más proveniente de la palabra origen, ya que desde este mismo empieza una gran cantidad de individuos de una misma especie que con el tiempo irán adaptándose a aquel medio en el cual viven, de esta manera crear individuos con características diferentes a muchos otros pero que a fin y al cabo terminan siendo de una misma especie aunque con diferentes características según la adaptación del determinado medio.

DIFERENCIAS INDIVIDUALES.

Explica de aquellas diferencias individuales, que son llamadas así por las pequeñas pero grandes diferencias que pueden presentarse en las crías de determinados padres en común, nos dice que las características diferentes de aquellos individuos ya descritas de una especie también pueden variar según la fisiología y la clasificación  de aquel individuo.




ESPECIES DUDOSAS.

Nos explican si hay que clasificar o no una forma como variedad de otra, aun cuando están muy unidas por lazos intermedios, sin que pueda resolver la dificultad la naturaleza de las formas intermedias que se suponen comúnmente híbridas.

Nos explican que las formas variables pueden variar mucho en un mismo lugar y que las formas locales son constantes y distintas en cada determinado lugar pero que cuando se comparan juntos todos aquellos determinados lugares se pueden percibir con mucha dificultad  las diferencias, ya que son muy pequeñas y puedes presentarse gradualmente, aunque sean distintas. Con esto podemos evidenciar lo que dijimos en el primer capitulo ya que cada pequeña diferencia puede ser una gran diferencia y cada gran diferencia puede ser una pequeña diferencia.


LAS ESPECIES COMUNES MUY EXTENDIDAS SON LAS QUE MÁS VARÍAN.

Con esta parte del capitulo querían hacernos entender que cuando las poblaciones de una misma especie se disparcen, es decir, cada población de una misma especie coge para un lugar diferente a la otra o tal vez sean separadas por alguna barrera, aquellas poblaciones tienen que adaptarse a ese nuevo medio al cual pertenecen dando una evolución divergente ya que cada población siendo de una misma especie evoluciona gradualmente debido a su adaptación en ese nuevo medio, dando como resultado variaciones, es decir, adaptaciones en poblaciones de una misma especie. Es por esto que nos dices que las especies muy extendidas son las que mas varían. Es muy importante dejar claro que cuando hay una adaptación que llega a ser evolución, ya no se pueden reproducir en aquellas poblaciones por aquello de los aislamientos, en este caso el aislamiento de hábitat.

En conclusión, las variedades no pueden distinguirse de las especies, si no es, primero, por el descubrimiento de formas intermedias eslabonadas entre sí, y segundo, por cierto grado indefinido de diferencia entre ellas: porque dos formas que se diferencian muy poco son generalmente clasificadas entre las variedades, aun cuando no puedan ser enlazadas estrechamente, sin que por esto sea posible definir el grado de diferencia que se considera necesario para dar a dos formas cualesquiera el nombre de especies.

Y así las formas de vida en todo el universo quedan divididas en grupos subordinados a otros grupos.






BIBLIGRAFIA:
Libro  "origen de las especies" de Charles Darwin

IMÁGENES: www.google.com





miércoles, 14 de septiembre de 2011

CAPITULO 1 : LA VARIACIÓN EN ESTADO DOMÉSTICO

CAPITULO 1

La variación en estado doméstico

CAUSAS DE VARIABILIDAD.

Habla de las comparaciones posibles que pueden existir por la variedad y subvariedad de las plantas actuales que han venido siendo cultivadas, habla también de los animales domésticos que se diferencian mucho entre si por la variedad de especies.



EFECTOS DEL HÁBITO Y DEL USO O DESUSO DE LAS PARTES. VARIACIÓN CORRELATIVA HERENCIA.

Nos habla de dos factores muy importantes como lo son la naturaleza del organismo, ya que algunas variaciones casi semejantes sufren a veces cuando la situación hace parecerlas diferentes así como también surgen variaciones diferentes que parecen similares debido a la situación, y el otro tipo de factor es naturaleza de condiciones, nos habla de la mucha variedad que hay en una misma especie por la herencia o los antecesores a aquel individuo, es decir por la parte sexual u otra forma de aquellas variaciones podría ser tal vez por su ciclo de vida así como también por las características del lugar en el cual vive o por los hábitos que posea ya que estos podrían causar efectos hereditarios,



Ponen un ejemplo del gusano de seda y del toro que dice: “Se  podría decir que las peculiaridades en el gusano de seda, como es notorio, aparecen en la fase correspondiente al capullo; pero las enfermedades hereditarias y algunos otros hechos nos hacen creer que la susodicha regla tiene más amplia extensión, y que, cuando no hay razón aparente para que aparezca una peculiaridad en edad determinada, tiende a presentarse en la cría en el mismo período en que apareció primero en el padre, por lo que creemos que esta regla es de muchísima importancia para explicar las leyes de la embriología, los óvulos o en el elemento macho: casi del mismo modo que el aumento en la longitud de los cuernos, en la cría de una vaca de astas cortas y de un toro de astas largas, aunque aparezcan en los últimos períodos de la vida, se debe claramente al elemento macho.”

Como podemos ver en este ejemplo nos explica claramente la importancia de aquellos factores tratados anteriormente, ya que trata de explicar un poco acerca de las leyes de la embriología y demás.



En esta parte del capitulo podremos ver que muchas de las alteraciones ya mencionadas anteriormente no se pueden presentar usualmente en animales salvajes ya que no se podría saber cual seria su tronco primitivo y por esta razón no se podría decidir si se ha verificado o no el retroceso, nos dice también que para evitar aquellos factores del cruzamiento sería necesario que pusieran a una determinada especie sin características diferentes, es decir, una sola variedad en un nuevo determinado lugar.



CARÁCTER DE LAS VARIEDADES DOMÉSTICAS; DIFICULTAD DE DISTINGUIR ENTRE VARIEDADES Y ESPECIES; ORIGEN DE LAS VARIEDADES DOMÉSTICAS DE UNA O MÁS ESPECIES.

Habla de que los hombres tal vez influyan en la domesticidad de animales y plantas, ya que buscan especies que no varíen mucho y que se adapten rápido a todos aquellos cambios de clima y lugar.

Nos dice un ejemplo del perro que puede ser muy interesante para explicar lo anteriormente mencionado de aquellas adaptaciones que toman los individuos para ser como aceptados en un medio.

Este ejemplo es: “Aunque el origen de la mayor parte de nuestros animales domésticos quedará siempre incierto, podemos asegurar aquí que, estudiando a los perros domésticos del mundo entero, después de la laboriosa colección de todos los hechos conocidos, hemos llegado a concluir que varias de las especies salvajes conocidas con el nombre de canidoe han sido domesticadas.”







ALGUNOS TIPOS DE RAZAS DE PERROS


De este modo concluyen que todas razas viene a ser de una misma especie, es decir, como en el ejemplo de los perros, muchos de ellos pueden tener diferentes características según las adaptaciones del lugar de origen , pero todos aquellos así sean de diferentes razas son pertenecientes a una misma especie canidoe.


BIBLIOGRAFIA:
Libro "Origen de las especies" de Charles Darwin
IMÁGENES: www.google.com

lunes, 12 de septiembre de 2011

Bitácora Moscas 2

En las siguientes fotografías podremos observar la reproducción de moscas después de de una nueva incubación ya que el medio anterior se infectó y murieron las moscas:


FOTOGRAFÍAS TOMADAS EL DÍA 8 DE SEPTIEMBRE DURANTE LABORATORIO DE BIOLOGÍA:





CONTEO DE PUPA Y LARVAS

sábado, 3 de septiembre de 2011

Mapas 3 Periodo :D (Parte2)


MAPA JAVIER CAMILO PIZA Y JUAN FELIPE MATEUS.


MAPA SERGIO CALVACHI Y DAVID OLARTE
LINEA DE TIEMPO SERGIO CALVACHI



MAPA JULIANA OYUELA Y MARIANA GÓMEZ
LINEA DE TIEMPO MARIANA GÓMEZ, CAMILA ORTEGA, GABRIELA ORTEGA, JULIANA OYUELA.


MAPA WALTER CHAPARRO



SERGIO CALVACHI (MAPA)





LINEA DE TIEMPO PABLO MARTHÁ, NICOLÁS MIRANDA, JUAN FRANCISCO RODRÍGUEZ Y MARIANA RODRÍGUEZ.




MAPA JUAN JOSÉ LOZANO Y NICOLÁS SABOGAL.


LINEA DE TIEMPO FELIPE CIFUENTES Y JUAN CARLOS GALEANO.


MAPA CATALINA DIAZ Y JULIANA GUERRA.