HOLA HOY QUEREMOS PRESENTARLES UNA GRAN INVESTIGACIÓN A CARGO DE NUESTRA GRAN PERIODISTA ISABELA DUARTE POR MEDIO DE UNA GRAN ENTREVISTA A LAS RESPETADAS DOCTORAS LUCIA Y SOFÍA MALAGON.
BIEN PUES EMPECEMOS,
Isabela: Buenos días respetadas doctoras, hoy quisiéramos preguntarles unos aspectos supremamente importantes acerca de nuestra hermosa flor nacional.
Doctoras L y S: Buenos días querida Isabela, pues nos parece muy bien porque la verdad nos encantaría que los lectores de esta revista se concientizaran un poco más sobre el cuidado y preservación de estas hermosas flores que como ya lo dijiste es nuestra flor nacional y te agradecemos por hacer esta maravillosa entrevista y reportaje.
Isabela: No hay nada que agradecer, la verdad a mí me interesa tanto como a ustedes mejorar la calidad de cuidados que se les presentan a estas hermosas flores, porque la verdad es muy importante preservarlas.
Doctoras, ¿Les gustaría contarme un poco más sobre las características que poseen estas hermosas flores?
Doctora Lucia: Claro, mira pues yo te contare un poco más sobre sus hojas y sus raíces y mi hermana te contara un poco más sobre sus flores y otras características en general.
Bueno pues, en este momento mi hermana y yo estamos haciendo un proyecto con estas hermosas plantas y planeamos sembrarlas… En este proyecto tan importante para nosotras nos pudimos dar cuenta que las raíces a decir verdad son muy abundantes y no son muy alargadas, por lo general son más “planas” que alargadas y la mayoría de ellas tratan de enredarse entre sí. Para conocer un poco más sobre las raíces, les traje unas imágenes para demostrarles un poco más de las mismas:
Isabela: ¿Nos podrías mostrar por favor otra de tus imágenes?
Doctora Lucia: Si claro mira:
Como podemos ver en las imágenes las raíces son supremamente abundantes como lo mencione anteriormente.
Isabela: ¡Que interesante! Y ¿esas fotos las tomaron de su experimento?
Doctora Lucia: Por supuesto, es muy importante para nosotras que observen la realidad de las cosas por medio de fotos que nosotras mismas tomemos.
Isabela: Eso me parece excelente doctora, ahora por favor, ¿nos podías hablar un poco más acerca de las hojas de estas maravillosas plantas?
Doctora Lucia: ¡Claro!, pues a mi percepción las hojas de estas plantas con duras, son de superficie lisa con una raya que divide a cada hoja en dos. La contextura de estas hojas aparte de ser muy duras y lisas, podemos observar también que son alargadas como si quisiera proteger a la planta por medio de su fortaleza, aparte de esto tienes una figura inclinada.
Para demostrarles un poco más acerca de las hojas de estas plantas deseo mostrarles las siguientes fotografías:
Isabela: Muchas gracias por tu explicación doctora Lucia, ya que es muy importante para nosotros saber este tipo de cosas.
Doctora Lucia: De nada, para mí es un placer colaborar con sus investigaciones.
Doctora Sofía: Ahora si me permites querida Isabela quiero compartirles un poco sobre las flores de estas plantas.
Isabela: Claro que sí, adelante.
Doctora Sofía: Bueno pues en el laboratorio con nuestro grupo de compañeros, mi hermana y yo estamos también buscando las características de las flores. En este caso de orquídeas, ya que me permito recordar que hay más tipos de estas las flores, pero que nosotras solo trabajaremos con las orquídeas cuyo nombre científico es Cattleya Trianae, las cuales en este momento son blancas con una pequeña tonalidad púrpura al final de algunos de los pétalos del centro o pues del “corazón” de la misma, aparte de esta tonalidad púrpura un poco más hacia adentro podemos observar un color amarillo opaco que se combina con este púrpura. En las orquídeas que nosotros poseemos solo una posee la tonalidad púrpura de la cual estoy hablando y las otras están en el proceso.
Para demostrarles un poco más de estas flores les mostrare unas fotografías que hemos tomado en el laboratorio, teniendo en cuenta que la orquídea mostrada en la parte derecha posee esta tonalidad púrpura de la que he hablado y las mostradas en la parte izquierda son simplemente blancas con algunas partes de tonalidad amarillo.
Me permito recordar que a medida que las flores vayan madurando irán cambiando de color.
También deseo mostrarles un beso o capullo del cual estamos esperando que nazcan nuevas flores:
Isabela: Ay doctoras muchas gracias por explicarnos estas importantes características y compartirlas con toda nuestra comunidad lectora, se los agradezco mucho.
Pues ahora terminadas las características, ¿desearían agregar algo más?
Doctoras L y S: Si, por supuesto, nos falta aclarar unas pequeñas cosas más, por ejemplo que estas hermosas plantas son generalmente usadas para producir esencias y precisamente por tanta explotación de las mismas ahora pueden estar en peligro de extinción lo bueno es que con este proyecto estamos buscando cultivar aún más plantas y de esta manera no acabar con las mismas. Esta hermosa flor es más típica en el piso térmico templado, es decir, entre 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar y 17 a 24 grados centígrados.
Isabela: Me habían contado unos amigos que la orquídea necesita de una tierra llamada turba que vendría a ser su alimento y de abundante agua para que no se seque. ¿Eso es verdad?
Doctoras L y S: Es muy cierto eso, y que bueno que estés tan enterada, con personas como tu ¡seguro que lograremos salvar a las orquídeas!
Isabela: Ay muchas gracias, y también gracias por estar con nosotros en esta importante entrevista.
Doctoras L y S: No, gracias a ti por escucharnos y hacernos partes de esta importante investigación.
Isabela: Bueno y yo los espero en la próxima publicación, la cual se llevara a cabo dentro de ocho días.
Publicado el día 5 de septiembre
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.colombiaya.com/seccion-colombia/orquidea.html
http://www.colombia.travel/es/turista-interna