sábado, 5 de noviembre de 2011

MAPA RELACIONES TODO EL AÑO

GUÍA 4.7 

Aquí podemos observar nuestra evaluación final, el cual se trata de relacionar todos los temas vistos durante el año para lograr mejores conocimientos y profundización en cada determinado tema:



CUADRO:

En las siguientes imágenes observaremos el cuadro de relaciones de sistemas en los determinados reinos de la naturaleza:

sistema circulatorio



sistema respiratorio


sistema digestivo


muscular e imágenes sistema digestivo


sistema muscular


sistema respiratorio


sistema reproductor


sistema endocrino 


sistema inmunológico


sistema óseo




Órganos de los sentidos

viernes, 21 de octubre de 2011

ARTÍCULO REVISTA PROYECTO*

HOLA HOY QUEREMOS PRESENTARLES UNA GRAN INVESTIGACIÓN A CARGO DE NUESTRA GRAN PERIODISTA ISABELA DUARTE POR MEDIO DE UNA GRAN ENTREVISTA A LAS RESPETADAS  DOCTORAS LUCIA Y SOFÍA MALAGON.
BIEN PUES EMPECEMOS,

Isabela: Buenos días respetadas doctoras, hoy quisiéramos preguntarles unos aspectos supremamente importantes acerca de nuestra hermosa flor nacional.

Doctoras L  y S: Buenos días querida Isabela, pues nos parece muy bien porque la verdad nos encantaría que los lectores de esta revista se concientizaran un poco más sobre el cuidado y preservación de estas hermosas flores que como ya lo dijiste es nuestra flor nacional y te agradecemos por hacer esta maravillosa entrevista y reportaje.

Isabela: No hay nada que agradecer, la verdad a mí me interesa tanto como a ustedes mejorar la calidad de cuidados que se les presentan a estas hermosas flores, porque la verdad es muy importante preservarlas.
Doctoras, ¿Les gustaría contarme un poco más sobre las características que poseen estas hermosas flores?

Doctora Lucia: Claro, mira pues yo te contare un poco más sobre sus hojas y sus raíces y mi hermana te contara un poco más sobre sus flores y otras características en general.
Bueno pues, en este momento mi hermana y yo estamos haciendo un proyecto con estas hermosas plantas y planeamos sembrarlas… En este proyecto tan importante para nosotras nos pudimos dar cuenta que las raíces a decir verdad son muy abundantes y no son muy alargadas, por lo general son más “planas” que alargadas y la mayoría de ellas tratan de enredarse entre sí.  Para conocer un poco más sobre las raíces, les traje unas imágenes para demostrarles un poco más de las mismas:





   Isabela: ¿Nos podrías mostrar por favor otra de tus imágenes?

    Doctora Lucia: Si claro mira:


Como podemos ver en las imágenes las raíces son supremamente abundantes como lo mencione anteriormente.

 Isabela: ¡Que interesante! Y ¿esas fotos las tomaron de su experimento?

Doctora Lucia: Por supuesto, es muy importante para nosotras que observen la realidad de las cosas por medio de fotos que nosotras mismas tomemos.

Isabela: Eso me parece excelente doctora, ahora por favor, ¿nos podías hablar un poco más acerca de las hojas de estas maravillosas plantas?

Doctora Lucia: ¡Claro!, pues a mi percepción las hojas de estas plantas con duras, son de superficie lisa con una raya que divide a cada hoja en dos. La contextura de estas hojas aparte de ser muy duras y lisas, podemos observar también que son alargadas como si quisiera proteger a la planta por medio de su fortaleza, aparte de esto tienes una figura inclinada.
Para demostrarles un poco más acerca de las hojas de estas plantas deseo mostrarles las siguientes fotografías:


              


Isabela: Muchas gracias por tu explicación doctora Lucia, ya que es muy importante para nosotros saber      este tipo de cosas.

Doctora Lucia: De nada, para mí es un placer colaborar con sus investigaciones.

Doctora Sofía: Ahora si me permites querida Isabela quiero compartirles un poco sobre las flores de estas plantas.

Isabela: Claro que sí, adelante.

Doctora Sofía: Bueno pues en el laboratorio con nuestro grupo de compañeros, mi hermana y yo estamos también buscando las características de las flores. En este caso de orquídeas, ya que me permito recordar que hay más tipos de estas las flores, pero que nosotras solo trabajaremos con las orquídeas cuyo nombre científico es Cattleya Trianae, las cuales en este momento son blancas con una pequeña tonalidad púrpura al final de algunos de los pétalos del centro o pues del “corazón” de la misma, aparte de esta tonalidad púrpura un poco más hacia adentro podemos observar un color amarillo opaco que se combina con este púrpura. En las orquídeas que nosotros poseemos solo una posee la tonalidad púrpura de la cual estoy hablando y las otras están en el proceso.
Para demostrarles un poco más de estas flores les mostrare unas fotografías que hemos tomado en el laboratorio, teniendo en cuenta que la orquídea mostrada en la parte derecha posee esta tonalidad púrpura de la que he hablado y las mostradas en la parte izquierda son simplemente blancas con algunas partes de tonalidad amarillo.


          

Me permito recordar que a medida que las flores vayan madurando irán cambiando de color.

También deseo mostrarles un beso o capullo del cual estamos esperando que nazcan nuevas flores:



Isabela: Ay doctoras muchas gracias por explicarnos estas importantes características y compartirlas con toda nuestra comunidad lectora, se los agradezco mucho.
Pues ahora terminadas las características, ¿desearían agregar algo más?

Doctoras L y S: Si, por supuesto, nos falta aclarar unas pequeñas cosas más, por ejemplo que estas hermosas plantas son generalmente usadas para producir esencias y precisamente por tanta explotación de las mismas ahora pueden estar en peligro de extinción lo bueno es que con este proyecto estamos buscando cultivar aún más plantas y de esta manera no acabar con las mismas. Esta hermosa flor es más típica en el piso térmico templado, es decir, entre 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar y 17 a 24 grados centígrados.

Isabela: Me habían contado unos amigos que la orquídea necesita de una tierra llamada turba que vendría a ser su alimento y de abundante agua para que no se seque. ¿Eso es verdad?

Doctoras L y S: Es muy cierto eso, y que bueno que estés tan enterada, con personas como tu ¡seguro que lograremos salvar a las orquídeas!

Isabela: Ay muchas gracias, y también gracias por estar con nosotros en esta importante entrevista.

Doctoras L y S: No, gracias a ti por escucharnos y hacernos partes de esta importante investigación.

Isabela: Bueno y yo los espero en la próxima publicación, la cual se llevara a cabo dentro de ocho días.

Publicado el día 5 de septiembre



BIBLIOGRAFÍA:
http://www.colombiaya.com/seccion-colombia/orquidea.html
http://www.colombia.travel/es/turista-interna

miércoles, 5 de octubre de 2011

Capitulo 5: leyes de la variación :)

CAPITULO 5
Leyes de la variación

EFECTOS DEL CAMBIO DE CONDICIONES.
Al sistema reproductivo producir diferencias individuales o ligeras desviaciones de estructura como hacer a la criatura semejante a sus padres. Parece demostrar que la variabilidad se relaciona generalmente con las condiciones de vida a las que cada especie ha estado expuesta durante varias generaciones sucesivas.
Las condiciones de vida no solamente causan la variabilidad, directa e indirectamente, sino que de igual manera incluyen la selección natural, porque las condiciones determinan si ha de sobrevivir esta o aquella variedad. Pero cuando el hombre es agente selector, claramente vemos que los dos elementos de cambio son distintos; la variabilidad está hasta cierto punto excitada, aunque la voluntad del hombre es en cierto sentido la que acumula las variaciones, y esta última causa es la que motiva que sobrevivan los más aptos en el estado natural.


VARIACIÓN CORRELATIVA.
El hábito de producir peculiaridades constitucionales, el uso en fortificarlas, y la falta de uso en debilitar y disminuir los órganos, parecen en muchos casos haber sido causas potentes para producir semejantes efectos.
Los cambios de estructura en edad temprana pueden afectar a partes desarrolladas después, ocurriendo indudablemente muchos casos de variación correlativa,
Los órganos rudimentarios, por ser inútiles, no están regulados por la selección natural, siendo por lo tanto variables. Los caracteres específicos, es decir, los caracteres que han llegado a diferenciarse desde que las diversas especies de un mismo género se separaron de su antecesor común, son más variables que los caracteres genéricos, o que aquellos que han sido heredados por mucho tiempo y que no han diferido dentro de este período. Pero también hemos visto que el mismo principio se aplica a todo el individuo; así que, en cualquier localidad en que haya habido mucha variación y anteriores diferencias, o muchas especies de un género, o donde la fabricación de nuevas formas específicas haya estado activamente funcionando entre estas especies, encontraremos seguramente por término medio más variedades que en otras en que no hayan podido reunirse semejantes coincidencias favorables.
Los caracteres sexuales secundarios son en extremo variables y se diferencian mucho de las especies de un mismo grupo.
Pero cuando una especie con algún órgano extraordinariamente desarrollado se ha convertido en antecesor de muchos descendientes modificados, lo cual, en nuestra opinión, necesita ser un procedimiento muy lento que requiere un gran intervalo de tiempo Las especies que heredan casi la misma constitución de un padre común, y que están expuestas a influencias parecidas, tienden a presentar naturalmente variaciones análogas, o estas mismas especies pueden ocasionalmente retroceder a algunos de los caracteres de sus antiguos progenitores, y aunque no puedan surgir nuevas e importantes modificaciones, añadirán belleza y armonía a la diversidad de la naturaleza.
Por lo cual se tiene razones para creer que la constante acumulación de diferencias provechosas ha sido el origen de todas las modificaciones importantes en la estructura según los hábitos propios de cada especie.

BIBLIOGRAFIA
Libro "origen de las especies" de Charles Darwin.


IMÁGENES: www.google.com

domingo, 2 de octubre de 2011

Capitulo 4: La Selección natural o la supervivencia de los más aptos

CAPITULO 4

La selección natural o la supervivencia de los más aptos


SELECCIÓN NATURAL.                          
No podemos dudar que los individuos que tengan alguna ventaja sobre los demás, por pequeña que esta sea, tendrán las mayores probabilidades de sobrevivir y de reproducir su especie. También podemos estar seguros de que cualquier variación en el más pequeño grado perjudicial sería rígidamente destruida.

Tenemos razones para creer, según se demostró en el primer capítulo, que los cambios en las condiciones peculiares de la vida originan tendencia a mayor variabilidad y, en los casos que hemos citado, se ve que han cambiado las condiciones, lo cual sería manifiestamente favorable para la selección natural, por otorgarnos una probabilidad más de que ocurran variaciones aprovechables, ya que cuando estas no tienen lugar, la selección natural nada puede hacer. y como el hombre puede producir grandes resultados en los animales y plantas domésticas, al acumular en una dirección dada diferencias individuales, del mismo modo podría hacerlo la selección natural, aunque mucho más fácilmente que nosotros, puesto que se le concede tiempo incomparablemente mayor para su obra.

A bien del ser a quien atiende. Todo carácter selecto es plenamente formado por ella, como lo implica el hecho de haber sido escogido.

Natural está haciendo diariamente, y hasta por horas, en todo el mundo, las modificaciones de este pueden afectar la estructura de la larva; pero en todos los casos, la selección natural asegurará que dichas modificaciones no sean en manera algunas nocivas, ya que si lo fueran la especie se extinguiría.

La selección natural modificará la conformación del hijo con relación al padre y del padre con relación al hijo.


SELECCIÓN SEXUAL.

Trata de explicarnos que esta forma de selección depende de la lucha entre individuos de un mismo sexo, y generalmente entre los del masculino, para llegar a la posesión de las hembras. El resultado para el competidor vencido no es la muerte, sino poca o ninguna progenie, siendo por lo tanto la selección sexual menos rigurosa que la selección natural. Generalmente, los machos más vigorosos o aquellos que están mejor preparados para ocupar sus puestos en la naturaleza dejarán mayor descendencia.





Entre las aves, la contienda es con frecuencia de carácter más pacífico, pues hay gran rivalidad entre los machos de muchas especies para atraer a las hembras, por el canto; o despliegan hermosos plumajes para verse de la mejor manera posible. También hacen extrañas y grotescas figuras, y luego las hembras espectadoras escogen al compañero que más atractivos les ofrece.

SOBRE EL CRUZAMIENTO DE LOS INDIVIDUOS.

De acuerdo con la opinión casi universal de los criadotes, que en los animales y en las plantas el cruzamiento entre diferentes variedades o entre individuos de la misma variedad, pero de otra estirpe, da vigor y fecundidad a la descendencia; así como, por otra parte, las crías íntimas entre individuos de la misma familia disminuyen en vigor y fecundidad., de la naturaleza que ningún ser orgánico se fertilice a sí mismo durante una perpetuidad de generaciones, sino que es indispensable que de vez en cuando, y quizás con largos intervalos, tenga lugar el cruzamiento de un individuo con otro.

Volvamos por un momento a los animales, de los cuales varias especies terrestres son hermafroditas, tales como los moluscos de tierra y las lombrices, aunque de todos, estos últimos se aparean.

De estas varias consideraciones y de los muchos hechos especiales que hemos reunido, se deduce que en los animales y en las plantas es ley de la naturaleza, muy general, si no es universal, el cruzamiento accidental entre individuos distintos.

Aunque las regiones pequeñas y aisladas han sido en algunos conceptos altamente favorables para la producción de nuevas especies, el curso de las modificaciones habrá sido por lo general más rápido en regiones grandes, y lo que es más importante, que las nuevas formas producidas en áreas extensas, y victoriosas sobre muchos competidores, serán las que más se extiendan y den lugar a mayor número de variedades y especies nuevas, desempeñando así el papel más importante en la historia del cambio del mundo inorgánico.

En conclusión, dijeron: “que para las producciones terrestres, toda región continental grande que haya pasado por muchas oscilaciones de nivel habrá sido la más favorable a la producción de muchas formas nuevas de vida, propias para durar por largo tiempo y para extenderse considerablemente.”

EXTINCIÓN CAUSADA POR LA SELECCIÓN NATURAL.


La selección natural obra solamente por medio de la conservación de las variaciones que son en algún concepto ventajosas.

Querían hacernos comprender que cualquier forma representada por pocos individuos correrá mucho riesgo de quedar completamente extinguida durante grandes fluctuaciones en la naturaleza de las estaciones o por crecimiento temporal en el número de los enemigos naturales.

Con la razón de que las especies raras se modifican o mejoran con menor rapidez, son derrotadas en la lucha por la existencia por los descendientes modificados y mejorados de las especies más comunes.

Por estas diferentes consideraciones se cree inevitable que, al formarse en el curso del tiempo nuevas especies por medio de la selección natural, se hacen otras cada vez más raras hasta que finalmente se extinguen.

EFECTOS PROBABLES DE LA ACCIÓN DE LA SELECCIÓN NATURAL POR MEDIO DE LA DIVERGENCIA DE CARÁCTER Y DE LA EXTINCIÓN SOBRE LOS DESCENDIENTES DE ANTECESORES COMUNES.

Los descendientes modificados de cualquier especie prosperarán mejor cuando más diversificados lleguen a ser en estructura, estando así en disposición de apropiarse lugares ocupados por otros seres. Veamos ahora cómo este principio del beneficio obtenido por la divergencia de carácter tiende a obrar alternando con los principios de la selección natural y de la extinción.

Se supone que las variaciones son en extremo ligeras, pero de naturaleza diversificada, y que todas no aparecen simultáneamente, sino a menudo después che largos intervalos, sin durar períodos iguales. Sólo se conservan o se escogen naturalmente aquellas variaciones que de algún modo son ventajosas; aquí entra en juego la importancia del principio de ventaja que deriva de la divergencia de carácter, porque esta generalmente conducirá a que las variaciones más diferentes o divergentes (representadas por líneas de puntos exteriores) se conserven y acumulen por la selección natural. Cada uno de los intervalos existentes entre las líneas horizontales del diagrama puede representar mil o más generaciones, y después de este período de tiempo se supone que la especie A ha producido dos variedades perfectamente marcadas, a saber: al y ml. Estas dos variedades estarán aún expuestas a las mismas condiciones que hicieron variables a sus progenitores, y la tendencia a la variabilidad será en sí misma hereditaria; por consiguiente, tenderán igualmente a variar por lo común, casi del mismo modo en que lo hicieron sus padres y siendo sólo dos formas ligeramente modificadas, tenderán a heredar aquellas ventajas que hicieron a su padre A más prolífico que a la mayor parte de los otros habitantes del mismo país. Además, también heredarán aquellas ventajas más generales que hicieron que el género al que pertenecía la especie madre fuera grande en el país natal. Todas estas son circunstancias favorables a la producción de nuevas variedades.

De este modo, las variedades o descendientes modificados del padre común A irán generalmente aumentando en número y divergiendo en carácter. Si suponemos que es excesivamente pequeño el cambio entre cada línea horizontal de nuestro diagrama, estas tres formas serán todavía tan sólo variedades bien marcadas; pero basta suponer que son más numerosos o mayores en cantidad los pasos en el procedimiento de modificación, para convertir primero estas tres formas en especies dudosas, y por último, en especies bien definidas. Así el diagrama nos enseñaría los pasos por los cuales las diferencias pequeñas que distingue a las variedades van creciendo hasta constituir las diferencias más grandes que distinguen a las especies. Continuando el mismo procedimiento por número mayor de generaciones, como se ve en el diagrama de una manera condensada y simplificada, tenemos ocho especies marcadas con las letras que van de a14 a m11, todas descendientes de A. Así creemos que se multiplican las especies y se forman los géneros.

La selección sexual dará también caracteres útiles a los machos solamente en sus luchas o rivalidades con otros, y estos caracteres serán transmitidos a un sexo solo o a los dos, según la forma de herencia que prevalezca.

La selección natural también conduce a la divergencia de carácter, porque cuanto más diverjan los seres orgánicos en estructura, hábitos y constitución y de este modo, las diferencias pequeñas que distinguen a las variedades de la misma especie tienden firmemente a aumentarse, hasta que igualan a las diferencias más grandes que hay entre especies del mismo género y aun de géneros distintos.

La selección natural, como acaba de observarse, conduce a la divergencia de carácter y a mucha extinción de las formas menos adelantadas e intermedias. Es verdaderamente un hecho maravilloso, por más que la familiaridad nos haga no maravillarnos de él, que todos los animales y todas las plantas en todo tiempo y en todo el espacio estén relacionados unos con otros en grupos subordinados a grupos, de la manera que en todas partes los vemos, a saber: variedades de la misma especie más íntimamente relacionadas; especies del mismo género menos íntima y desigualmente relacionadas, formando secciones y subgéneros; especies de distintos géneros mucho menos relacionadas; géneros relacionados en diferentes grados, formando subfamilias, familias, órdenes, subclases y clases. Si las especies hubieran sido creadas independientemente, no habría explicación posible para esta clasificación, que hoy se explica por la herencia y por la acción compleja de la selección natural, de la que resulta la extinción y la divergencia de carácter, como podríamos verlo gráficamente en las líneas que hemos ido trazando en el diagrama.

BIBLIOGRAFIA
Libro "origen de las especies" de Charles Darwin.

IMÁGENES: www.google.com

martes, 27 de septiembre de 2011

PROYECTO PLANTAS NATIVAS!

En las siguientes fotografías podemos observar algunas de las plantas que tendremos presentes para incorporar a nuestro colegio, dento de estas fotos vienen hojas, flores, y raices de algunas de las plantas:

ORQUÍDEAS:


HOJAS 



RAÍCES


FLOR


"CAPULLOS"


HOJAS 2


FLOR 2


FLOR 3

BAMBÚ:



HOJAS Y TALLOS


NOTA: CON BASE A ESTAS IMÁGENES SE REALIZARA UN REPORTAJE ACERCA DE LAS ORQUÍDEAS.

martes, 20 de septiembre de 2011

CAPITULO 3: LA LUCHA POR LA EXISTENCIA

CAPITULO 3

La lucha por la existencia


SU RELACIÓN CON LA SELECCIÓN NATURAL.
“Pero, ¿cómo -se preguntará- sucede que las variedades que hemos llamado especies incipientes llegan a convertirse, por último, en especies legítimas y distintas, que en la mayor parte de los casos se diferencian de la misma especie? ¿Cómo nacen esos grupos de especies que constituyen los llamados géneros distintos y que se diferencian unos de otros más que las especies del mismo género? Todos estos resultados son consecuencia de la lucha por la existencia.”

Si algo es provechosa a los individuos de una especie en sus relaciones infinitamente complejas con otros seres orgánicos y con sus condiciones físicas de vida, tenderán a la conservación de dichos individuos, y serán generalmente heredadas por la descendencia. De este modo tendrán también mayor probabilidad de sobrevivir, pues de los muchos individuos de una misma especie que nacen periódicamente, sólo un reducido número puede conseguir este privilegio.

EL TÉRMINO "LUCHA POR LA EXISTENCIA" SE EMPLEA EN SENTIDO AMPLIO.
En esta parte del capitulo querían explicarnos como los animales luchan para alimentarse o para sobrevivir en un medio frente a otras diversas especies vivientes en ese medio. Como hacen para supervivir en aquellos medios repletos de individuos necesitando alimento, vivienda.




Ponen ejemplos como: “De una planta que produce anualmente mil semillas, de las cuales solamente una, por término medio, llega a la madurez, puede decirse con más exactitud que lucha con las plantas de la misma clase y con las otras que ya ocupaban el terreno en que ella se levanta.
Y como el muérdago es diseminado por los pájaros, de estos depende su existencia, pudiendo metafóricamente decirse que luchan contra otras plantas fructíferas, para tentar a los pájaros a que los consuman y que de este modo esparzan su semilla.”



En estos diversos sentidos, en que se funden los unos en los otros, se cree conveniente usar el término de "lucha por la existencia".

RAZÓN GEOMÉTRICA DEL CRECIMIENTO.
Luchar por la existencia es inevitable en este mundo donde existen muchos individuos que luchan por sobrevivir en un mismo medio donde muchos mas individuos que no solo seria uno. Todo ser que durante el tiempo natural de su vida produce varios huevos o semillas, necesita sufrir destrucción durante algún período de su vida y durante alguna estación o en alguno que otro año, porque de otro modo, por el principio del aumento geométrico llegaría pronto su número a ser tan desordenadamente grande, que no habría país capaz de soportarlo.

Aunque en la actualidad algunas especies aumenten en número, con más o menos rapidez, todas no pueden hacerlo así, porque no cabrían en el mundo.

Esta regla no tiene excepción, porque todo ser orgánico se aumenta naturalmente en tan alta proporción que, si no se lo destruyera pronto, la tierra estaría cubierta por la progenie de una sola pareja.

Ejemplo: “Casi toda planta silvestre en pleno desarrollo produce anualmente semilla, y entre los animales hay poquísimos que no se aparean todos los años.”

Este hecho nos hace asegurar con confianza que todos los animales y plantas tienden a aumentar en proporción geométrica, que todos se reproducirían rápidamente en toda estación en la que de cualquier modo pudiesen existir, y que es menester que dicha tendencia geométrica de crecimiento sea detenida por la destrucción, en algún período de la vida.

Tenemos que recordar que cada ser orgánico está luchando con todos sus esfuerzos para aumentar su número; que cada uno vive merced a la lucha en algún período de su vida; que la destrucción severa cae inevitablemente, tanto sobre el joven como sobre el viejo, durante cada generación o con intervalos que se repiten.

NATURALEZA DE LOS OBSTÁCULOS AL AUMENTO.
La cantidad de alimento para cada especie da naturalmente el límite extremo al que puede llegar en su crecimiento; pero con mucha frecuencia no determina el número medio de una especie el alimento que pueda obtener, sino el que sirva o no de presa a otros animales.

El clima participa e influye mucho en la determinación del término medio del número de una especie, y parece ser que de todos los obstáculos, los que más efectos causan son las estaciones del frío o de calor extremo, cuando existen intensos fríos, los individuos son menos musculosos y menos capaces de sostenerse ya que los que menos alimento tienen al ir avanzando el invierno son los que más sufrirían. Cada especie, aun en el sitio en que más abunda, sufre una gran extinción.



Cuando una especie, por efecto de circunstancias muy favorables, aumenta desordenadamente su número en un pequeño trecho de terreno, se producen las epidemias.

LAS RELACIONES COMPLEJAS DE LOS ANIMALES Y PLANTAS ENTRE SÍ, LIMITA EN LA LUCHA POR LA EXISTENCIA.

El cambio en la vegetación natural de la parte plantada del páramo fue notabilísimo, y mayor del que generalmente se ve al pasar de un terreno a otro completamente distinto. Pues bien: no sólo el número proporcional de las plantas del brezal había cambiado por completo, sino que dos especies de plantas, no incluyendo entre ellas hierbas ni cárices, florecían en las plantaciones, y en vano se las hubiera buscado en el terreno baldío. El efecto sobre los insectos debió haber sido aún mayor, pues eran muy comunes en la parte plantada seis clases de pájaros insectívoros que no se veían en la inculta, frecuentada por dos o tres clases distintas de los mismos.




LA LUCHA POR LA EXISTENCIA ENTRE INDIVIDUOS Y VARIEDADES DE LA MISMA ESPECIE ES LA MÁS ENCARNIZADA.
“Como las especies del mismo género suelen tener, aunque no invariablemente, mucha semejanza en hábitos, constitución y siempre en estructura, la lucha será generalmente más severa entre ellas si llegan a estar en competencia unas con otras, que si se trata de especies de géneros distintos.

Sin embargo, se puede deducir que la estructura de todo ser orgánico está relacionada de la manera más esencial, aunque a menudo oculta, con la de todos los demás seres orgánicos con los que entra en competencia a causa de los alimentos o residencia, o los que tiene que evitar, o a los que debe buscar para convertirlos en su presa.

Cuando reflexionamos acerca de esta lucha, nos podemos consolar con la plena creencia de que la guerra de la naturaleza no es incesante, de que no se siente el miedo, de que la muerte es generalmente pronta, y de que los seres vigorosos, saludables y felices sobreviven y se multiplican.”




BIBLIOGRAFIA:
Libro "origen de las especies" de Charles Darwin
IMÁGENES: www.google.com